Convocatoria de prácticas remuneradas a estudiantes de licenciatura
600 vacantes para estudiantes de licenciatura, ciclo complementario de las Normales y psicología se abren en todo el país.
Esta convocatoria brinda la oportunidad para que estos estudiantes puedan desarrollar y aplicar sus aprendizajes durante el primer semestre de 2025 en instituciones educativas rurales focalizadas con el fin de apoyar, en dedicación de tiempo completo, los procesos educativos, administrativos y de funcionamiento de estas sedes.
La práctica pedagógica que se adelanta en el marco de este Programa se enfoca en el impulso a la formación integral, la alfabetización, y el desarrollo de los centros de interés, que se enmarcan en el propósito aumentar y desarrollar las oportunidades de aprendizaje de niños, niñas, por medio de una transformación curricular, de un fortalecimiento pedagógico que incorpore el arte, la cultura, el deporte, la actividad física, la ciencia, el pensamiento histórico, la tecnología, la innovación y la estrategia de educación CRESE (educación ciudadana para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático).
Fechas de inscripción a las practicas remuneradas en establecimientos educativos oficiales
Hasta el próximo viernes 31 de enero de 2025 estará abierta la fase de postulación para que los jóvenes estudiantes de programas de licenciaturas y otros programas de pregrado, así como los normalistas superiores de último año, puedan adelantar sus prácticas académicas en el Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral – PTA/FI 3.0 del Ministerio de Educación Nacional.
Te puede interesar: CNSC ofertará 18.000 vacantes en todo el País
Funciones de los estudiantes de licenciatura, psicología y trabajo social
Cada practicante universitario y normalista dedicará el tiempo estipulado conforme a su plan de trabajo para la realización de su práctica así:
Practicantes de Licenciatura o de Programas de Formación Complementaria:
Para el desarrollo de las prácticas, los y las estudiantes podrán desarrollar sus habilidades pedagógicas y capacidades para la gestión escolar, la convivencia y la gestión comunitaria, lo cual será un aporte valioso a su formación como profesional de la educación.
Este ejercicio se realizará de manera conjunta con docentes, familiares y otras personas de la comunidad, quienes harán parte fundamental de la implementación de estrategias de formación integral, la participación de centros de interés y alfabetización en pro de la mejora de los aprendizajes y la convivencia escolar.
Así, el o la practicante de licenciatura o formación complementaria fomentará vínculos entre la Escuela y la comunidad que tendrán una incidencia directa en la mejora académica de niños y niñas, como también en la creación de redes de solidaridad y cooperación entre las familias y los maestros, lo cual fortalecerá el tejido social en las comunidades. Es importante resaltar que la puesta en marcha de las estrategias de formación integral y alfabetización serán una parte importante del quehacer de los/as practicantes, pero no subsume otras actividades propias de las prácticas pedagógicas, como la preparación realización y evaluación de clases, el diseño de actividades didácticas, etc.
Te puede interesar: CURSO DE INGRESO CONCURSO DOCENTE DOCENTE
Practicantes de psicología y trabajo social:
Para la realización de estas prácticas, los y las estudiantes pondrán en acción las capacidades desarrolladas durante su formación en el pregrado para realizar estrategias de apoyo psicosocial con las comunidades educativas, así como actividades para el fortalecimiento de competencias socioemocionales y ciudadanas. Es así como los practicantes o pasantes podrán acompañar acciones como: (i) implementación de Primeros Auxilios Psicológicos; (ii) resolución dialógica de conflictos y (iii) implementación de protocolos y rutas de atención de acuerdo con lo definido en la Ley 1620 de 2013.
Diplomado Gestión de la Convivencia Escolar
Adicional a ello, en línea de las apuestas para la formación integral, deberán movilizar acciones a partir de una educación CRESE (Educación ciudadana para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático) la cual podrá desarrollarse como eje transversal en la escuela, gestión escolar y centros de interés. Las acciones estarán encaminadas en fortalecer los y las estudiantes en sus competencias socioemocionales y ciudadanas, que posibiliten un enfoque desde la reflexión sobre sí mismo (la gestión de emociones), la relación con los demás y la relación con el entorno. Esto podrá ser posible a través las siguientes estrategias:
Manejo de conflictos al interior de los establecimientos educativos e incidencia en el manual de convivencia. ✓ Identificación de situaciones de riesgo que, con base en una lectura de contexto, exigen una toma de conciencia y la definición de acciones por parte de las y los estudiantes: violencias, consumo, uso de redes, entre otros. ✓ Acciones concretas para transformar las prácticas y promover la sostenibilidad ambiental. ✓ Programar, organizar y desarrollar con el equipo dinamizador, una actividad de participación con las y los estudiantes que permita el pensamiento crítico, la búsqueda de información basada en evidencia, el debate y la construcción colectiva de acuerdos
Te puede interesar: CURSO DE INGRESO CONCURSO DOCENTE DOCENTE
Beneficios de realizar las practicas
Los estudiantes y jóvenes que adelanten sus prácticas a través de este Programa del Ministerio de Educación gozarán de beneficios como:
- Poner en acción las habilidades desarrolladas durante la formación en la Universidad o ENS, en escuelas de la ruralidad colombiana y así potenciar capacidades como la creatividad, resiliencia y resolución de problemas.
- Realizar una actividad formativa en un escenario de trabajo real.
- Acceder a formación (experiencia práctica) de acuerdo con el área de formación profesional o línea temática de la práctica.
- Contar con un auxilio económico mensual por valor de un (1) SMLMV durante tres meses, una vez por mes. Estos recursos serán para cubrir gastos asociados a manutención: alojamiento, movilidad y alimentación y no corresponden a una remuneración por la labor como practicantes.
- El Ministerio de Educación Nacional certificará la participación en el Programa, lo que representa experiencia laboral para su hoja de vida.
Para conocer más acerca de esta convocatoria a practicantes para participar en el Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral – PTA/FI en el primer semestre de 2025, haga clic aquí.
Respuestas